Pasantías - CNCC
El CNCC también es sede pasantías de profesionales que requieren especializarse en lo que es el control de calidad de medicamentos.
EL PROGRAMA DE PASANTÍAS PARA PROFESIONALES, contempla lo siguiente:
1.- OBJETIVO:
Brindar perfeccionamiento a profesionales en las áreas de su competencia, en control de calidad de productos farmacéuticos y afines, con la finalidad de poner en práctica tanto los conocimientos adquiridos como las habilidades técnicas dentro de un ambiente de trabajo compartido.
2.- REQUISITOS DEL POSTULANTE:
- Pasantías y Rotaciones: Químico Farmacéutico:
- Profesional titulado o estudiante de post grado
- Currículo Vitae documentado (copia del título profesional, CNI)
- Disponibilidad en el cumplimiento de las normas y reglas internas del laboratorio y normas de bioseguridad.
- Actitud proactiva, responsable y con facilidad para el trabajo en grupo
3.- CONDICIONES GENERALES:
- Las pasantías son dirigidas a los profesionales de la salud.
- Es indispensable que las solicitudes de pasantías estén enfocadas a las necesidades de perfeccionamiento en las áreas presentadas y que se apliquen en los lugares que actualmente trabajan.
- Luego de concluida la pasantía, el CNCC se reserva el derecho de realizar el seguimiento del personal que ha perfeccionado, informando así a las instancias pertinentes de las acciones realizadas y propondrá las medidas correctivas si las hubiera.
4.- ÁREAS DE PASANTÍAS:
- Laboratorio de Físico-Química
- Laboratorio de Biodisponibilidad y Bioequivalencia
- Laboratorio de Microbiología y Biológicos
- Certificación
- Garantía de la Calidad
5.- PROGRAMA DE CAPACITACIÓN:
Periodo de Inducción :
Difusión de la Visión, Misión, Funciones y organización del INS y CNCC Explicación de las normas básicas a cumplir dentro del CNCC Recorrido por las instalaciones del Centro Orientación sobre las normas de Bioseguridad y seguridad en el CNCC
A.- FÍSICO QUÍMICA:
Métodos generales de las obras oficiales vigentes, Entrenamiento en el manejo de ensayos de pesos, Entrenamiento en el manejo del ensayo de volumen, Preparación de reactivos y/o soluciones valoradas, Identificación cualitativa, Entrenamiento de PH, Contenido por Volumetría, Contenido por Espectrofotometría: IR, UV visible, Fluorometría, Contenido por método Cromatográfico, Otros ensayos
B.- BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA:
Introducción al desarrollo de Estudios de Equivalencia Terapéutica según recomendaciones de OMS. Reporte Técnico 937. Informe Nº 40, conducción de los estudios de Bioequivalencia: Etapa Clínica, etapa Analítica, etapa Estadística
Reglamentaciones Internacionales en el desarrollo de estudios de Bioequivalencia: FDA, OMS, Brasil, Chile y México. Avances en Perú, desarrollo de Estudios de Equivalencia Terapéutica in Vitro: Perfiles de Disolución. Bioexenciones
Introducción Cinética de Disolución. Empleo de Disolutor Automatizado, fundamentos de Cromatografía Líquida-Espectrofotometría de Masas, uso de sistema tandem LC/MS/MS en el análisis de fármacos en matrices biológicas
C.- MICROBIOLOGÍA Y BIOLOGICOS:
Información sobre Bioseguridad Metodología de trabajo Preparación de materiales Ejecución de ensayos de Límite Microbiano y reporte Ejecución de ensayos de Potencia Antibiótica y reporte Ejecución de ensayos de Endotoxinas Bacterianas y reporte Ejecución de ensayos de Esterilidad - Vacunas y reporte Ejecución de ensayos de Pirógenos y reporte Ejecución de ensayos de Toxicidad y reporte
D.- CERTIFICACIÓN:
Conocimiento de normatividad vigente y procedimiento Flujo grama de actividades: Revisión del procedimiento de emisión de informes Elaboración de borrador de Informe de resultado Seguimiento de expedientes Ordenamiento de expedientes Revisión, verificación y evaluación de expedientes según obras oficiales y T.L.O.
E.- GARANTIA DE CALIDAD:
Conocimiento de normas relacionadas al control de calidad de productos Farmacéuticos y afines: leyes, reglamentos, Norma Técnica Peruana, ISO, Conocimiento de la Norma ISO 17025 y Buenas Prácticas de Laboratorio de la OMS.
Conocimiento de documentos de gestión: ROF/MOF/CAP, Sistema de Calidad del CNCC: Implementación ISO 17025, Estructura de la documentación del SGC, Conocimiento de Auditoria del SGC, Manejo de quejas y SACS, Pautas para la elaboración de un procedimiento técnico, Pautas para la elaboración de un instructivo de manejo de equipos.
F.- PLAN DE TRABAJO
Se desarrollará de acuerdo a la especialidad y el requerimiento del solicitante.