Cerca del 70% de adultos peruanos padecen de obesidad y sobrepeso

28 Marzo 2019
Sólo el 10.9% de personas mayores de 15 años consumen al menos 5 porciones de fruta y/o ensalada de verduras al día

El sobrepeso y la obesidad son grandes males que afectan al Perú, tal es así que cerca del 70% de adultos, entre mujeres y varones, lo padecen; por lo que es necesario fomentar hábitos alimentarios y estilos de vida saludables, lejos del consumo excesivo de las grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sodio, presentes en gran cantidad generalmente en productos denominados comida chatarra. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Salud (INS) promueve mensajes educativos contenidos en las “Guías Alimentarias para la Población Peruana”.

“Según nuestras fuentes del Centro Nacional (CENAN) del INS en nuestro país: el 69.9% de adultos padece de sobrepeso y obesidad; seguidamente estos males afectan al 42.4% de jóvenes, al 32.3% de escolares, al 33.1% de adultos mayores y finalmente al 23.9% de adolescentes”, explicó el nutricionista del INS, César Domínguez.

uno

El especialista del INS, explicó que el 29% de las personas en el país consumen comida chatarra al menos una vez a la semana y en el caso de las frituras 87.1% las consume con la misma frecuencia; mientras que el 20.2% de personas a nivel nacional y 33.6% en la sierra consumen excesivamente sal; y menos del 50% de peruanos logra consumir la mínima cantidad de fibra en sus alimentos.

Combata la obesidad y sobrepeso practicando los mensajes de las “Guías Alimentarias”

Las “Guías Alimentarias para la Población Peruana” es un documento elaborado por el  Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del INS, y propone 12 mensajes, para promover prácticas y estilos de vida saludables para llevar una vida saludable en la población peruana mayor de 2 años, revalorizando nuestra historia culinaria, explicó el nutricionista del INS.

Finalmente, cabe señalar que las Guías Alimentarias han sido una construcción colectiva, que contó con la participación de representantes de entidades públicas de los sectores Salud, Educación y Agricultura, instituciones académicas, colegios profesionales, instituciones que llevan a cabo investigaciones en el campo de la alimentación y nutrición, agentes de cooperación internacional y también con la opinión de estudiantes de nivel primaria, secundaria, jóvenes, adultos y adultos mayores de las diferentes regiones del país”, finalizó Dominguez.

cuadro

Para acceder a la versión digital de las “Guías Alimentarias” sólo haga clic en: https://bit.ly/2OtDtdX

Para los diseños de los mensajes puede acceder a: https://bit.ly/2OtDq1L

Difundido en:

Agencia Andina, del 28 de maro del 2019: https://bit.ly/2U5dQGn y portada en locales:

NOTA INTERNA

Web de Los Andes, del 28 de maro del 2019: https://bit.ly/2OtT9hh

Web Radio Nacional, del 28 de maro del 2019: https://bit.ly/2FzDatV

Web Correo, del 28 de maro del 2019: https://bit.ly/2FEzVBg

Web El Comercio, del  31 de marzo del 2019: https://bit.ly/2I6Ndtw

Web Trome, del  31 de marzo del 2019: https://bit.ly/2TT55Kk

Web RPP, del  02 de abril del 2019: https://bit.ly/2COPi9Z

República, del 29 de marzo, pág 20: 

República

 

El Comercio, del 29 de marzo, A, pág 19: 

Comercio

 

Etiquetas