Nutricionistas del INS recomiendan a la población realizarse un control anual de la presión arterial a partir de los 30 años y de glucemia desde los 40 años
En el marco del seminario científico denominado “Nutrición y prevención de las Enfermedades No Transmisibles”, organizado por el INS a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), se brindó importante información sobre la situación del Perú, respecto a las enfermedades como la hipertensión arterial, obesidad, sobrepeso y diabetes.

El evento contó con las palabras de bienvenida del Dr. Walter Vílchez, director general del CENAN quien manifestó que “Las enfermedades no transmisibles son la causa principal de enfermedad y muerte prematura y evitable en el país, que estas enfermedades se han convertido en una carga social y económica, por el incremento de los gastos que requieren sus tratamientos”.
“Esta situación afecta el bienestar de la persona, de la familia y la comunidad, pudiendo constituirse en una barrera de desarrollo económico y social de nuestro país, por lo que es importante tener en cuenta, el plan estratégico multisectorial de salud al 2030: Perú país saludable, sostiene que, en términos poblacionales, nuestro país pierde más de 160 años de vida saludable por cada mil habitantes”, añadió el nutricionista Vílchez Dávila.

El ciclo de exposiciones se inició con la presentación del Dr. Jorge Hancco Saavedra del Hospital Sagrado Corazón de Sevilla-España sobre el análisis situacional de las enfermedades no transmisibles en el Perú.
Hancco Saavedra sostuvo que enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes y obesidad están presentando una tendencia creciente en los últimos años, invitándonos a reflexionar sobre nuestro estilo de vida y comportamiento alimentario.
“En el Perú, el 36,9% de personas de 15 años a más, presentó sobrepeso y no se aprecia diferencias relevantes entre hombres y mujeres, alcanzando ellos un 38,2% y ellas un 35,6%”, señaló el médico especialista en medicina preventiva y salud pública.
Respecto al problema de la obesidad, Hancco Saavedra precisó que “a nivel nacional en el año 2021, el 25,8% de las personas de 15 años a más, sufren de obesidad, siendo 30,0% de esta población, mujeres frente a un 21,4% de hombres, teniendo en cuenta además que la mayoría de estas personas proceden del área urbana con un 28,4% frente a un 15,0% provenientes del área rural”.

En representación del Ministerio de Salud, participó en este seminario científico el Dr. Percy Montes Rueda, director ejecutivo de la dirección de Promoción de la Salud (DIGIESP-MINSA), quien abordó las iniciativas de promoción de estilos de vida saludables que se vienen brindando de parte del Estado a la población peruana.
El Dr. Montes señaló que “es importante considerar que, en la última década en el Perú, aumentó en 265% el consumo de comida rápida, registrando así el nivel de velocidad de aumento de este tipo de consumo, más alto de toda la región, lo cual resulta preocupante”.
“Frente a ello, se ha implementado una política nacional multisectorial de salud al 2030 “Perú, país saludable”, el cual un plan estratégico que establece cambios claves, acciones estratégicas, actividades multisectoriales y entrega de servicios finales, que permitan la mejora de la calidad de vida de la población”, indicó Montes Rueda.
“Actualmente, venimos fortaleciendo actividades como la promoción de los estilos de vida saludable a nivel de madres gestantes, niños y niñas, adolescentes, adulto joven, adulto mayor, a través de diversos tipos de intervenciones para promover la salud como son la lactancia materna, identificación de entornos alimentarios exitosos en quioscos, cafeterías y comedores escolares, visitas domiciliarias y seguimiento telefónico a las madres sobre la prevención y reducción de la anemia, entre otras iniciativas”, expresó el director ejecutivo de la DIGIESP-MINSA.

Otra de las exposiciones brindadas en esta jornada académica fue la ofrecida por el Mg. Henry Trujillo Aspilcueta del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), quien presentó el Documento Técnico “Consulta nutricional para la prevención y control de la enfermedad hipertensiva de la persona joven, adulta y adulta mayor”
El especialista del CENAN, precisó que “frente a las tendencias de consumo de alimentos en la población peruana, es importante trabajar en la concientización de lo que son los factores de riesgo de enfermedades como la hipertensión arterial, pues se vienen reportando cada vez más casos de personas de 15 años a más que la padecen, lo que resulta preocupante”.
El Mg. Trujillo Azpilcueta remarcó que la mayoría de casos se ha presentado en la Provincia Constitucional del Callao (28,7%), Dpto. de Lima (28,2%), Lima Metropolitana (27,2%) y Arequipa (24,4%); mientras que, entre los menores porcentajes, destacaron Ucayali (10,9%), Junín (14,4%) y Apurímac (14,9%).
“Es sumamente importante y necesario tomar en consideración factores de riesgo de la hipertensión arterial identificando aquellos que son modificables y no modificables. Entre los modificables tenemos el consumo excesivo de sal, consumo excesivo de grasas saturadas y grasas trans, ingesta insuficiente de frutas y verduras” precisó.
“El sedentarismo y la inactividad física, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, sobrepeso y obesidad son otros factores de riesgo modificables, en tanto los factores no modificables son los antecedentes familiares, tener más de 65 años y presencia de enfermedades como la diabetes o nefropatía”, indicó el investigador del CENAN.

La implementación del Plan de Alimentación de las personas diagnosticadas con enfermedad hipertensiva se considera un aspecto clave como solución no farmacológica para la disminución de la enfermedad hipertensiva de forma efectiva, señaló Trujillo Aspilcueta.
Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Christian Palomino Pacheco, director ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Capacitación (OETT y C) del INS, quien destacó la participación de los exponentes por su alto manejo y conocimiento, de lo que viene aconteciendo con la situación de las enfermedades no transmisibles en el país.
“Este seminario ha sido sumamente valioso, pues ha permitido visualizar el comportamiento constante que actualmente nuestra población está mostrando y a los cuales debemos tomar atención, para aplicar medidas correctivas y efectivas que permitan que puedan desarrollar un estilo de vida más saludable, con un mejor nivel de nutrición y alimentación, que muchas veces no son consideradas por desconocimiento o falta de concientización de este tipo de enfermedades”, alertó el Q.F. Palomino Pacheco.
Para más información sobre los ejercicios de actividad física por cursos de vida que promueve la Dirección Ejecutiva de Prevención de Riesgo y Daño Nutricional (DEPRYDAN) del Instituto Nacional de Salud.
https://www.youtube.com/watch?v=lV5PdzOiZKE&list=PLsWJVny6mb_hp-6s2X4KVkLOVTpuO5kfy
https://www.youtube.com/watch?v=nGSI5LBvIV8&list=PLsWJVny6mb_hp-6s2X4KVkLOVTpuO5kfy&index=2
https://www.youtube.com/watch?v=wk2nmJosIsU&list=PLsWJVny6mb_hp-6s2X4KVkLOVTpuO5kfy&index=3
https://www.youtube.com/watch?v=gnvaSdFc9jU&list=PLsWJVny6mb_hp-6s2X4KVkLOVTpuO5kfy&index=4
https://www.youtube.com/watch?v=YGeV8X0k_jg&list=PLsWJVny6mb_hp-6s2X4KVkLOVTpuO5kfy&index=5
https://www.youtube.com/watch?v=FpsPX46s6FU&list=PLsWJVny6mb_hp-6s2X4KVkLOVTpuO5kfy&index=6
Entre tanto, las tablas de valoración antropométrica por segmento de edad de la población son las siguientes:
https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/20.500.14196/1145/tabla.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabe destacar que la actividad virtual contó con la participación de cerca de 500 asistentes conectados a través de la plataforma zoom y fue transmitido en simultáneo por el Facebook live del INS.