Se incrementa en promedio 6.8% la baja calidad de medicamentos pesquisados de farmacias y otros centros de comercio formal, señala el INS
Tras un estudio realizado por el Centro Nacional de Control de Calidad (CNCC) del Instituto Nacional de Salud (INS) denominado "Características de los Medicamentos de Baja Calidad en el Perú del 2005 – 2014", donde se evaluaron más de 14 mil productos farmacéuticos, se evidenció que se incrementó en promedio 6.8% la baja calidad de los medicamentos pesquisados u obtenidos como muestras de farmacias y otros centros de comercio legal, tanto de marca como genéricos.

Así lo informó el Coordinador de Laboratorio de Biodisponibilidad y Bioequivalencia del CNCC, Dr. Luis Enrique Moreno Exebio, durante el primer día, el lunes 20 de mayo, del XV Congreso de Técnicos y Auxiliares del INS “Enfoque en las Investigaciones Científicas y Avances Tecnológicos en el Ámbito de la Salud Pública e Intercultural".
Moreno Exebio añadió que formaron parte de los medicamentos evaluados también los productos incautados en el comercio ilegal.

"El estudio también arrojó la reducción de la presencia de medicamentos falsificados y adulterados del 2010 al 2014 recibidos por el CNCC del INS, ello se debería a la modificación del Código Penal que establece la pena de cárcel de hasta 10 años por falsificar medicamentos", dijo.
Dentro de los medicamentos más falsificados se encuentran aquellos utilizados para el sistema nervioso, anti infecciosos de uso sistémico, sistema musculo esquelético y para el tracto alimentario y metabolismo.

Durante este XV Congreso para técnicos y auxiliares realizado por el INS, también los asistentes recibieron otras importantes ponencias.
Sumándose del CNCC la referida a las "Buenas Prácticas Para El Manejo De Pipetas De Pistón (Micro pipetas) Según ISO-168655", a cargo del Téc. de Lab. Godofredo Jiménez Landaveri; sobre "Bioseguridad y seguridad en los procesos de investigación", por el Lic. Tec. Med. Gabriel Cabrejos Chilge; se habló acerca de los "Gráficos de Control, Una herramienta sencilla pero eficaz para controlar procesos", por el Téc. de Lab. Javier Rodríguez Calzado; y sobre el "ADN Como Prueba De Filiación", realizada el Téc. de Lab. Marco Antonio García Carhuanco.
De parte del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente (CENSOPAS) del INS, se recibieron las ponencias sobre "Accidentes y enfermedades ocupacionales en el sector salud Exposición", a cargo del Dr. Walter Cáceres Leturia; y sobre "Seguridad y Salud en los Laboratorios", explicada por el Téc. de Lab. Juan Leoncio Díaz Guevara.
Mientras del Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del INS, el especialista en Investigación Social en el Área de Interculturalidad Y Medicina Tradicional, Roberto Quispe Vilca, habló sobre la "Prospectiva de Interculturalidad en Salud en Técnicos y Auxiliares de Laboratorio - Contexto de la Amazonia del Perú".
Del Centro Nacional de Productos Biológicos (CNPB) del INS, el Méd. Veterinario Gualberto Marcas Cáceres, explicó sobre la "Identificación y Prevención de Accidentes por animales ponzoñosos en El Perú".
Cómo invitados externos estuvieron el Dr. Gerardo Campos Siccha, del Hospital Nacional Docente "San Bartolome" quien se refirió a los "Nuevos Enfoques del Cáncer de Cérvix en mujeres menores de 30 Años" ; y la Tec. Med. Julia Isabel Espinoza Soto, del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), quien explicó sobre el "Rol del Técnico en el Laboratorio en los Procesos de Acreditación".
El XV Congreso de Técnicos y Auxiliares del INS “Enfoque en las Investigaciones Científicas y Avances Tecnológicos en el Ámbito de la Salud Pública e Intercultural" se viene realizando en la sede del Centro de Formación de Salud, ubicado en la Av. Brasil 231, Cercado de Lima, y culminará el martes 21 de mayo, con nuevas ponencias.