Líneas Estratégicas del INS 2010-2014

El Instituto Nacional de Salud (INS) en el marco del Plan Nacional Concertado de Salud, aprobó su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2007-2011. En su implementación se ha podido apreciar que es necesario replantear las Políticas Institucionales y el Plan Estratégico Institucional para lograr eficacia, eficiencia y efectividad del Instituto Nacional de Salud frente a los problemas sanitarios del país; ya que también existen nuevos procesos que se están desarrollando como la descentralización y la nueva Ley de Organización y Funciones del MINSA.

La Oficina General de Asesoría Técnica del Instituto Nacional de Salud, mediante un proceso participativo y de consenso ha definido siete Líneas Estratégicas como marco de referencia a los nuevos retos que enfrentamos y que sirvan de base para las políticas, planes y programas en los próximos cinco años.

El Planeamiento Estratégico Institucional estará basado en el desarrollo de las siete Líneas Estratégicas, que son las siguientes:

1.- Adaptación funcional y estructural acorde a las necesidades y problemas sanitarios del país:

Se requiere mejorar las capacidades institucionales mediante la adaptación funcional y estructural y a través de un proceso de  Desarrollo Organizacional en base a una visión compartida que permita alinear los componentes organizacionales en función de la política institucional, sustentado en el empleo de técnicas, métodos y sistemas de la administración pública y privada, orientado a mejorar los procesos, a innovar y a implementar el cambio organizacional dirigido a lograr la calidad y efectividad en la investigación, transferencia tecnológica, producción de bienes y producción de servicios especializados.

2.- Desarrollo de RRHH acorde a las nuevas necesidades y problemas sanitarios:

Una fuerza laboral con buen desempeño es el factor crítico y determinante del  desempeño del Sistema de Salud. Es necesario realizar esfuerzos de largo plazo, intencionales y concertados para promover, fortalecer y desarrollar la fuerza de trabajo en salud que ayuden al logro de las prioridades nacionales de salud y al acceso a servicios de salud de calidad.

En el Instituto Nacional de Salud, será necesario desarrollar una plataforma amplia de acción, que permita la mayor participación de actores y la generación de consensos para la generación e implementación de planes y políticas de desarrollo integral de sus Recursos Humanos y la promoción de los entornos de trabajo saludables. El INS requiere contar con Recursos Humanos altamente calificados y motivados; para cumplir labores de investigación e innovación tecnológica frente a las prioridades sanitarias nacionales.

3.- Incorporación, desarrollo  y promoción de nuevas tecnologías para la investigación y producción de productos estratégicos para la salud:

En las actuales circunstancias que nuestros países de América Latina enfrentan aún graves problemas socioeconómicos, el desarrollo científico-tecnológico se constituye en unas de las mejores opciones para construir un futuro de mejores condiciones de vida más saludables.

Es así que desarrollo de nuevas líneas de producción, programas y proyectos de investigación en temas de actualidad en salud, con énfasis en producción de biológicos y medicamentos, adaptándonos a nuevos mercados y tecnologías de producción, ciclo de vida de productos y procesos. Considerando que los cambios tecnológicos avanzan a gran velocidad; y que a la vez deben ser valorizados socialmente nuestros productos biológicos y los medicamentos.

4.- Establecer alianzas estratégicas para la cooperación nacional e internacional en áreas de su competencia:

La situación de un mundo más competitivo, obliga a las instituciones a complementar o compensar debilidades o convertir estas en fortalezas a través de alianzas para complementarse, el criterio fundamental es que todos ganan y que por tanto se deben asumir nuevas paradigmas para convertir a la empresa, región, país o grupo de países en organizaciones de clase mundial.

Como institución necesitamos innovar e impulsar nuestro desarrollo sobre los conocimientos científicos tecnológicos. Consideramos necesaria la cooperación nacional e internacional, a través de las alianzas estratégicas para lograr penetrar nuevos mercados, para desarrollar nuevos productos, desarrollar nuevos estudios, etc. Es necesario acceder a la Cooperación Multilateral y Bilateral en particular la Cooperación Sur Sur, la cooperación con organizaciones no gubernamentales de desarrollo, Cooperación Descentralizada, Cooperación Empresarial y Asistencia Humanitaria. A través de ello podremos acceder a la movilización e intercambio de recursos humanos, técnicos, financieros y materiales entre países con realidades nacionales similares.

5.- Desarrollo y formación de RRHH a nivel nacional en investigación y salud pública. a través de la creación de un centro de formación integral e interdisciplinaria:

Los recursos humanos siguen siendo la pieza clave y también la más costosa de la atención a la salud. La renovación del sistema de salud debe partir de una profunda reflexión sobre la formación de los recursos humanos.

El Instituto Nacional de Salud requiere de la formación, utilización y desarrollo de los recursos humanos en temas de salud pública, con intercambio de conocimientos a través de un centro formador, la cual como institución formadora de este campo va enfrentar importantes desafíos relacionados con: el entendimiento moderno de la salud, el establecimiento de valores basado en la equidad, sustentabilidad y democracia, el fortalecimiento de la enseñanza interdisciplinaria, la investigación y la práctica en servicios y las relaciones de los docentes, los estudiantes y el personal de salud con la comunidad.

Es necesario contar con un Centro que tenga la misión de conducir las actividades de investigación académica, formación, capacitación y especialización en investigación y salud pública al personal del Sector Salud; con una perspectiva de  empresa de servicios con características básicas de toda organización empresarial como son: capital, organización, personas, recursos materiales, procesos de transformación de producción o servicios finales, venta de los mismos y mercadeo.

6.- Fortalecimiento de la transferencia tecnológica acorde a las necesidades y problemas sanitarios:

El desarrollo tecnológico es el proceso mediante el cual los resultados de la investigación que han sido aplicados con buen efecto en determinado lugar para crear nuevos productos o para aumentar la eficiencia en la producción de bienes y servicios existentes, se aplican y se usan en otro lugar. Siendo un proceso tan complejo como la difusión del conocimiento.

El Instituto Nacional de Salud (INS), transfiere tecnologías en forma permanente que son producto de investigaciones realizadas por investigadores del sector. El año 2009 se aprobó los Lineamientos de Política para la Transferencia Tecnológica, que es el instrumento ordenador donde se dictan un conjunto de medidas, normas y objetivos en materia de Transferencia e Innovación Tecnológica, como resultado de las diversas acciones de investigación y se dará entre el Instituto Nacional de Salud, el sector público y privado, así como también con organizaciones internacionales, las cuales deben ser respetadas, para el óptimo aprovechamiento de los recursos del sector salud del país.

La transferencia tecnológica se dará en temas prioritarios de Salud Pública Nacional. Su objetivo es el impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

7.- Formular y gestionar políticas de investigación para generar evidencias en salud  a  nivel regional:

La investigación en salud contribuye a la prevención y tratamiento de los problemas sanitarios, a una mayor comprensión de los determinantes socioeconómicos, y al fortalecimiento del diseño e implementación de programas eficaces y eficientes.

En los últimos años el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS) de manera conjunta han venido trabajando arduamente a fin de establecer prioridades de investigación en el país. Durante el año 2009, el INS definió las prioridades nacionales de investigación en salud en el Perú en el marco del Plan Nacional Concertado de Salud; mediante un proceso participativo nacional que permitió a los diferentes niveles de gobierno, a los agentes de la sociedad civil vinculada a la salud y a la investigación sea universidades, sociedades científicas, agentes del sector privado e investigadores producir un acuerdo claro y específico: sobre las prioridades de investigación que deben tener la dedicación principal de recursos económicos, técnicos e institucionales para los próximos 5 años.

Es necesario liderar y potenciar una política nacional de investigación en todo sus aspectos políticos, financieros y operativos, que implemente las prioridades nacionales de investigación en salud, con la ayuda de alianzas estratégicas con todos los niveles de la gestión de la salud en el país.

 

LAS LINEAS ESTRATÉGICAS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA VISIÓN Y MISIÓN INSTITUCIONAL

Las líneas estratégicas y su contribución a la visión y misión institucional