Vigilancia del Estado Nutricional en Población

1. Vigilancia Alimentario Nutricional por Etapas de Vida (VIANEV)

En el marco de la Vigilancia Alimentaria Nutricional se realiza el seguimiento de la situación alimentaria nutricional en la población peruana con la finalidad de orientar la formulación de la política pública nacional, regional y local de alimentación y nutrición; generar conocimiento para el entendimiento de los problemas sanitarios relacionados a alimentación y nutrición; así como la evaluación para determinar el cumplimiento de los objetivos de las intervenciones públicas, y que permita la toma de decisiones oportunas en los diferentes niveles de gobierno. Aunque existen poblaciones priorizadas, se requiere la vigilancia de todas las etapas de vida y, en el contexto de mantener informado al país de forma permanente y continua, se ha desarrollado la encuesta Vigilancia Alimentaria Nutricional por Etapas de Vida – VIANEV.

2. Vigilancia De Indicadores Nutricionales en la Población (VIN-ENAHO)

El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, es responsable de la vigilancia alimentaria y nutricional en la población. Desde el 2007 hasta el 2014, se ha desarrollado la encuesta de vigilancia del estado nutricional por etapas de vida en la población y a partir del 2012, se incorporó la encuesta de consumo de alimentos en los niños entre 6 a 35 meses para la Vigilancia de Indicadores Nutricionales (VIN). La evaluación se realizó a los miembros que residen en los hogares de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el marco del convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El equipo técnico de la DEVAN realiza la evaluación del estado nutricional y consumo de alimentos en los hogares de la muestra ENAHO, y el INEI, facilita el diseño muestral, cartografías, y calcula las ponderaciones para los indicadores nutricionales.

  • HerramientasVIN – ENAHO: Módulos de Capacitación

ImgModuloCapacitacion.jpg ImgModuloGestion.jpg ImgModuloEncuestadores.jpg ImgModuloSupervision.jpg
3. Encuesta de la vigilancia nutricional en escolares (EVINE)

El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición a través de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria Nutricional, realizó en el año 2013 la “Vigilancia Nutricional de Escolares en el Perú”, contando con información sobre las características de la lonchera escolar, información útil para las acciones que se desarrollan en el marco del Plan de Salud Escolar 2013-2016 del Ministerio de Salud del Perú MINSA-Decreto Supremo nº 010-2013-SA, cuyo objetivo principal es desarrollar una cultura de salud en los escolares de las instituciones públicas, basada en los estilos de vida saludables y los determinantes sociales de la salud, así como detectar y atender de manera oportuna los riesgos y daños relacionados con el proceso de aprendizaje.

4. Vigilancia de desórdenes por diferencia de Yodo (DDY)

El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición a través de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional realiza la cuantificación de la yoduria en los escolares de 6 a 12 años, mujeres en edad fértil y gestantes, asimismo la concentración de yodo en sal en los hogares en el marco de la vigilancia y monitoreo establecido por el Ministerio de Salud, en cumplimiento con la vigilancia en alimentación y nutrición del país.

5. Encuesta de indicadores Nutricionales Bioquimicos (ENINB)

La Encuesta nacional de indicadores para enfermedades crónicas no transmisibles
(ENINBSC) 2005, presenta las prevalencias de la Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, dislipidemias, obesidad, alcoholismo, actividad física y anemia en los adultos de 20 años a más en el Perú.

6. Monitoreo nacional de indicadores nutricionales (MONIN)

El Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) se realizó a partir de 1996 hasta el 2010. Se realizó la evaluación antropométrica, bioquímicas y de consumo de alimentos a nivel nacional, y en cinco ámbitos: Lima Metropolitana, Costa, Sierra Urbana, Sierra Rural y Selva. Inicialmente evalúo el estado nutricional de los niños menores de 5 años, escolares de 5 a 14 años, adolescentes de 10 a 19 años, y mujeres en edad fértil (15 a 49 años), aplicando una encuesta múltiple a fin contar con información oportuna de indicadores relacionados a su estado nutricional, con un nivel de inferencia nacional y ámbitos geográficos (1997-2001) y en los años (2002-2006) por regiones y área de residencia urbano-rural. A partir del año 2008 el MONIN estima la desnutrición crónica, aguda, global, anemia y consumo de alimentos en niños entre 6 a 35 meses, asimismo, realiza la evaluación nutricional y anemia en las mujeres en edad fértil a nivel nacional.

7. Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (VISAN)

El componente de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional (VISAN), tiene por finalidad ser un proceso organizado, selectivo y permanente, que captará información basada en evidencia en seguridad alimentaria y nutricional de instituciones u organizaciones y de la propia Red de vigilancia +que contribuya a la toma de decisiones de los espacios de concertación en seguridad alimentaria y nutricional mediante la promoción de la creación de la Red Nacional de Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional - RENAVISAN y el fortalecimiento de capacidades a los decisores de los espacios de concertación a través del Aula Virtual.

El Sistema de Información Estadística de vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional - SISAN (www.sisan.ins.gob.pe) facilita la información a los Consejos Regionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional para la toma de decisiones en seguridad alimentaria y nutricional.

8. Tecnología de Decisiones Informadas (TDI)
    Responsable TDI:

La Tecnología Decisiones Informadas (TDI) es una herramienta que contribuye con la gestión del gobierno local proporcionándoles información a la autoridad municipal, funcionarios y operadores, acerca de los indicadores nutricionales y determinantes sociales a nivel distrital, cuyos resultados permitirán la toma de decisiones y el desarrollo de intervenciones orientadas a la reducción de la desnutrición crónica infantil y anemia.

Herramientas para la implementación de la TDI

  1. Procedimiento de implementación de TDI
  2. Presentación de TDI
  3. Presentación de los 5 pasos de implementación de TDI
  4. Brochure de TDI
  5. Mapa de avances de implementación de TDI 2015-2017
  6. Videos Tutoriales (Segunda Edición) ¡Nuevo!
    • ¿Qué es TDI?: El Instituto Nacional De Salud – CENAN, pone a disposición de los gobiernos locales la Tecnología Decisiones Informadas-TDI, herramienta de gestión para la reducción de anemia y desnutrición crónica infantil (ver video tutorial)
    • Pasos de la implementación TDI (5 pasos) Para la implementación de la Tecnología de Decisiones Informadas se desarrollan 5 pasos en forma secuencial, con la asistencia y acompañamiento técnico del personal de salud (ver video tutorial).
    • Utilización de la aplicación TDI Instrumento de medición de indicadores nutricionales y determinantes de la anemia y desnutrición infantil en niños menores de 3 años (ver video tutorial).
      • Elaboración de la hoja marco En este video veremos cómo se elabora la hoja marco, en el tdi se considera a todas las comunidades del ámbito jurisdiccional del distrito con su respectivo número de viviendas (ver video tutorial). 

      • Elaboración de la hoja muestra En este video veremos cómo seleccionar la muestra que se obtiene del marco muestral, en el tdi se considera las comunidades con las viviendas sorteadas en forma aleatoria simple (ver video tutorial).

      • Utilización de la hoja Random Se utiliza para sorteos aleatorios, en caso de ser necesarios, en tdi se utiliza para seleccionar un sector, manzana y vivienda de inicio para la ejecución de la encuesta (ver video tutorial).

      • Mapeo de viviendas En el video veremos la metodología como realizar el mapeo de viviendas en zona rural y urbana para la ejecución de la encuesta (ver video tutorial).

      • Aplicación de la encuesta TDI Es un instrumento de tdi, para recabar información a través de una encuesta de las condiciones y determinantes relacionadas a la anemia y desnutrición crónica infantil (ver video tutorial).

      • Digitación de encuestas Es el vaciado de la encuesta tdi a la hoja datos, con la información obtenida de la aplicación de la encuesta del niño (a) y gestante (ver video tutorial).

      • Análisis de resultados En el video vemos la presentación grafica en barras tipo semáforo de los resultados de los indicadores recogidos de la muestra del distrito, para realizar el análisis y evaluación de los resultados (ver video tutorial).

Investigación para la vigilancia nutricional (IVNU)

Es un área creada desde el 2012 que tiene como finalidad que el personal a cargo de la vigilancia alimentaria y nutricional disponga de instrumentos y metodologías idóneas técnicamente.

Investigaciones:

  • 2012 
    Validación de la Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria en hogares del Perú 2012 (OI-044-11), aprobado mediante RD 284-2012-OGITT-OPE/INS
    Protocolo 2012
     
  • 2013 
    Estimación de varianzas intra e inter individuales para la determinación de la distribución de ingesta usual de nutrientes, en niños de 6 a 35 meses de edad (OI-002-13), aprobado mediante RD N°395 -2013-DG-OGITT-OPE/INS.
    Protocolo 2013
    Informe
    Poster
     
  • 2016
    Sensibilidad y Especificidad de Indicadores Simples de Consumo de Nutrientes, respecto al Recordatorio de 24 horas, en niños de 6 a 23 meses de edad, aprobado mediante RD N°474 -2015-DG-OGITT-OPE/INS.
    Protocolo 2016