Enfermedades no transmisibles
El uso de la Medicina Alternativa y Complementaria en:
Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades del MINSA, cada año se diagnostican más de 66 000 nuevos casos de cáncer y se estima que fallecen más de 32 000 personas debido a esta causa; siendo la próstata, mama, estómago, colorrectal y de cérvix, los tipos de cáncer con mayores tasas de mortalidad. El uso de la Medicina Alternativa y Complementaria (MAC) crece entre los pacientes con cáncer en todos los países, en Estados Unidos el 65% de la población usa esta medicina, aunque esta prevalencia varía entre los países.
A pesar de que las investigaciones no han logrado demostrar que las terapias MAC curen el cáncer, existen evidencias que sugieren que las terapias MAC ayudan a los pacientes a controlar los síntomas y mejorar su calidad de vida (resultado positivo con baja calidad de evidencia).

Figura 1. Evidencias de terapias de medicina complementaria que ayuden a controlar
los síntomas y mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer.
Fuente: NOTA INFORMATIVA N° 072-2020-DEMAC-CENSI/INS
Otros instrumentos importantes desarrollados en el tema, son las Guías de Práctica Clínica que incorporan las terapias complementarias en la atención de los pacientes con cáncer, desarrolladas por la Sociedad de Oncología Integrativa (SIO):
- Cáncer de mama, uso de terapias integrativas durante y después del tratamiento del cáncer de mama (2017)
- Cáncer de mama, para la atención de apoyo (2013)
- Cáncer de pulmón, diagnóstico y gestión (2013)
- Diferentes tipos de cáncer y diferentes terapias alternativas y complementarias (2009)
Con respecto a la producción científica se reportan estudios desde el año 1993.
Figura 2. Producción científica en medicinas complementarias y el cáncer.
Fuente: NOTA INFORMATIVA N° 072-2020-DEMAC-CENSI/INS

La diabetes es prevalente en todas las regiones del mundo incluyendo los países con ingresos medios y bajos. Para el 2014, la OMS estimó que 422 millones de adultos tenían diabetes. El tipo de Diabetes Tipo 2 (DMT2) es la más frecuente y representa entre el 90 a 95% de los casos y ha evolucionado en asociación con los cambios culturales, económicos y sociales; que incluyen el crecimiento poblacional desordenado, el incremento del consumo de alimentos procesados, los estilos de vida poco saludables, entre otros. El Perú al 2018, detectó un aumento de la incidencia de la DMT2, el tipo de diabetes más frecuente, que está asociado a la obesidad y al sobrepeso.
Sin embargo, la diabetes es una enfermedad prevenible, por lo que bajar la incidencia de nuevos casos de DMT2 podría ser la estrategia para reducir su impacto económico y social. En este contexto, la medicina alternativa y complementaria (MAC) ofrece una gran variedad de terapias complementarias y no convencionales para la prevención y el tratamiento de la diabetes. Entre estas se destacan el tai chi, y el yoga por contar con evidencia suficiente como para sugerir su uso.

Tabla 1. Revisiones narrativas, sistemáticas y meta-análisis sobre la efectividad de las medicinas complementarias para la prevención, control y tratamiento de la Diabetes.
Fuente: NOTA INFORMATIVA N° 073-2020-DEMAC-CENSI/INS
Con respecto a la producción científica en terapias complementarias y la prevención, control y tratamiento de la diabetes se evidencia un crecimiento constante a lo largo del tiempo (Figura 1)
Figura 1. Producción de artículos y revisiones sistemáticas en medicinas alternativas y complementarias y Diabetes.
Fuente: NOTA INFORMATIVA N° 073-2020-DEMAC-CENSI/INS
