Organización
La organización del Observatorio se da a través de dos grupos de intervención; el Grupo Impulsor y los Grupos Focales con el objetivo de lograr la participación y articulación de acciones a favor de la vigilancia para un efectivo cumplimiento del respeto a los derechos humanos en salud de la población indígena.
Grupo Impulsor
El grupo impulsor lo conforman representantes de instituciones, sociedad civil, ONGs, universidades, organizaciones sociales e indígenas, con el propósito de cautelar el cumplimiento de las normas que demandan que se protejan y ejerzan a plenitud los derechos en salud de los pueblos indígenas; lo integran:
- Asociación Peruana de Derecho Sanitario
- Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República
- Movimiento Inca Tahuantinsuyo - ONG Incas
- Centro Amazónico de Antropología Aplicada CAAAP
- Red de Comunicación e Información Para Grupos de Ayuda Mutua. REDECOMS
- Centro de Culturas Indígenas del Perú - CHIRAPAQ
- Comisión Episcopal de Acción Social - CEAS
- Salud Sin Límites
- Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos - INDEPA
- Taller Permanente de la Mujer Indígena, Andina y Amazónica - FEDECMA
- Asociación Indígena para el Desarrollo Integral - AIDI
- Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana - AIDESEP
- Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA
- Asociación Pro Derechos Humanos - APRODEH
- Comunidad Andina de Naciones - CAN
- Asociación Vía Libre
- Universidad Peruana Cayetano Heredia - Facultad de Salud Pública y Administración
- ONG Solaris Perú
- ONG Medicus Mundi Navarra
- ONG Racimos de UNGURAHUI
- Defensoría del Pueblo (*)
(*) La Defensoría del Pueblo actúa como dependencia colaboradora desde el Estado. Su actuación es de suma importancia para la vigilancia del cumplimiento del Informe Defensorial Nº 134 sobre la salud de los pueblos indígenas.
Puntos focales
Los puntos focales son un grupo operativo, conformado por representantes de agencias cooperantes y regiones de salud, ambos grupos tienen como propósito generar información para la vigilancia ciudadana a favor de la incidencia política del derecho a la salud y cautelar el cumplimiento de las normas a favor de los derechos humanos en salud de los pueblos indígenas.
Las regiones de salud consideradas, son las de la cuenca amazónica y de la zona aymara, cuyo propósito es informar y desarrollar vigilancia desde sus ámbitos de intervención local y regional para hacer incidencia política y cautelar el cumplimiento de las normas que demandan que se protejan y ejerzan a plenitud los derechos en salud de los pueblos indígenas. Las regiones e instituciones que lo conforman son:
- Región de Salud Loreto
- Región de Salud Amazonas
- Región de Salud Ucayali
- Región de Salud Madre de Dios
- Región de Salud San Martín
- Región de Salud Huánuco
- Red de Salud Leoncio Prado
- Región de Salud Junín
- Red de Salud Satipo
- Región de Salud Cajamarca - DISA Jaén
- Región de Salud Cusco
- Red de Salud La Concepción
- Región de Salud Pasco
- Región de Salud Tacna
- Región de Salud Moquegua
- Federación Regional de las Comunidades Campesinas y Nativas de Huánuco. FRECCANH - Huánuco
- Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco
- Defensoría del Pueblo Tingo María - Huánuco
- Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes FENAMAD Madre de Dios
- ONG Luz de la Selva Madre de Dios
- Municipalidad Distrital de Río Tambo Junín
- Unidad de Gestión Educativa Local Satipo Junín
- Federación Regional de Mujeres FEDECMA Aschaninka, Nomatsiguengas y Kakentes de la selva central. FREMANK
- Municipalidad Distrital de Iparia Ucayali
- AIDESEP ORAU - Ucayali
- Municipalidad Distrital de Palcazu - Pasco
- Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza - Amazonas
- Municipalidad Provincial de Condorcanqui - Amazonas
- Universidad Nacional de Cajamarca - Sede Jaén.
- UGEL La Convención - Cusco
- Consejo Machiguenga del Río Urubamba COMARU - Cusco
- Municipalidad Distrital de Echarate - La Convención, Cusco
- Federación de las Comunidades Nativas del Corriente FECONACO. Iquitos
- Dirección Regional de Educación Especialista Cultural Bilingüe - Loreto
- Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
- Universidad de San Martín